domingo, 18 de noviembre de 2018


¿Por qué es importante la orientación vocacional en los estudiantes?

La decisión vocacional ha sido siempre una de las decisiones más importantes en los estudiantes, pero esta se da de manera correcta siempre y cuando el joven sea orientado vocacionalmente a lo largo de su trayectoria académica, pero es mayor el énfasis que debe hacerse cuando se encuentran en el nivel educativo medio-superior, pues es en esta etapa donde se produce esa decisión.
El decidir una carrera no es algo fácil, puesto que siempre existirán factores de influencia, por ejemplo: la familia, los amigos, la pareja, los medios de comunicación, las redes sociales, etc. Ésta decisión marcará la vida del estudiante, ya que todo depende de que su decisión sea acertada o no.
Pero, cuando un joven es bien orientado, no va a haber influencia que predomine sobre la decisión que él tome de su futuro.
En la presente investigación se abordará el tema de la importancia que tiene el recibir una buena orientación vocacional durante el nivel medio superior, y para dar a conocer cómo es que la buena orientación vocacional siempre llevará al estudiante a tomar la mejor decisión.


La elección de una carrera nunca ha sido una decisión fácil entre los estudiantes, es por esto que ellos deberían recibir una buena orientación vocacional en el trayecto de su vida académica. Muchas veces ellos no reciben la orientación vocacional que deberían y es esto lo que en muchas ocasiones afecta de cierta forma a los estudiantes.
Muchos jóvenes se enfrentan a esta decisión sin haber tenido una previa orientación, son los alumnos de preparatoria los que se ven más afectados al momento de decidir, ya que se encuentran en una etapa de cambios, tanto físicos, psicológicos y emocionales; y es en esta misma etapa donde deben decidir su futuro, es por esto que en muchas ocasiones se dejan influenciar por sus amigos, su familia, los medios de comunicación y otros factores. Pero, el no tomar una buena decisión les puede traer severas consecuencias en su futuro, una de ellas es la deserción escolar, ya que en muchas ocasiones el alumno ingresa a una carrera en la cual tiempo después se da cuenta que no le interesa o que no es lo que él esperaba, en este caso, el alumno ya se estará atrasando en su trayectoria académica.
Sería bastante interesante fomentar en su totalidad la orientación vocacional en la etapa de la preparatoria/bachillerato, ya que en esta etapa el alumno ya sabe lo que le gusta, y de cierta manera ya toma sus decisiones propias, es más sensato a razonar las cosas.


Este tema es interesante ya que de una buena decisión vocacional va a depender toda la vida de un estudiante. La orientación vocacional es esencial en cualquier estudiante, ellos deben contar con ésta para saber cuáles son sus diferentes actitudes y aptitudes. Es en los jóvenes de bachillerato donde se debe trabajar más con la orientación vocacional, puesto que están en la etapa de tomar esa decisión tan importante.
 Actualmente muchos jóvenes se dejan influenciar por las series de televisión o Internet, ya que les transmiten cosas sobre criminalística o sobre algo relacionado a la medicina o paramédicos, los jóvenes se entusiasman por esas carreras, pero, lo que no saben es que en ocasiones ellos no cuentan con el perfil que requiere esa carrera.
Otra causa de que los jóvenes elijan mal su carrera es la influencia de los amigos y de los padres, ya que muchas veces el alumno elige su carrera porqué su amigo la eligió, pero él ni siquiera sabe a lo que se va a enfrentar en ese programa educativo. Los padres influyen en la manera de que, ellos les dicen a sus hijos que es lo que deben estudiar, ya sea porque el papá, la mamá o algún miembro de la familia tiene esa profesión y en un futuro puede “ayudarlo” en el campo laboral, aunque, lo que los padres no saben es que están truncando en futuro de sus hijos en caso de que éstos no sean aptos para esa profesión.
  Es bueno cuando cuentan con un orientador que les da a conocer los perfiles de la carrera de su agrado y que les orienta en su decisión, pero, cuando no cuentan con ello ¿Qué hacen? Simplemente tomaran una mala decisión.
Es por esto que en las escuelas deberían implementar la orientación vocacional, quizá desde el preescolar, claramente de una manera implícita, ya que desde pequeños los niños van desarrollando sus habilidades, actitudes y aptitudes.
Si desde pequeños se les orientara a los niños, al llegar a la etapa de la decisión de su carrera ésta le será más fácil y con menos complicaciones, pero sobre todo harán la mejor decisión de su vida, ya que el decidir la carrera que más les gusta y para que están aptos les ayudará a que al culminarla puedan tener una vida mejor, pues estarán laborando en algo que les gusta y que saben hacer.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia que tiene el que los jóvenes de educación media superior reciban orientación vocacional para la elección de su carrera profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø  Reconocer la importancia de reforzar la orientación vocacional en los jóvenes que se encuentran en el nivel medio superior.
Ø  Reconocer la opinión de jóvenes de dicho nivel educativo ante el tema
Ø  Saber las ventajas que tiene el recibir orientación vocacional adecuada.
Ø   Conocer las posibles consecuencias de hacer una mala elección de carrera profesional.
Ø  Comprender y analizar los motivos por los que no se da una adecuada orientación a los jóvenes.
Ø  Conocer la opinión de los docentes en cuanto a la orientación vocacional en este nivel educativo.
Ø  Conocer las influencias más comunes que tienen los jóvenes en la toma de su decisión vocacional.






Educación para la salud y el bienestar




¿Cómo saber que carrera elegir?



Espero que este vídeo les sirva para saber orientar a sus alumnos o hijos en cuanto a la decisión de su carrera. Recordando que es importante que sepan su verdadera vocación. Saludos.
Orientación vocacional: Asignatura poco valorada en México 

La importancia de la elección de la carrera profesional es crucial, no sólo para el desarrollo económico de los individuos.

La mayoría de los jóvenes que se encuentran próximos a hacer la elección de una carrera universitaria no harán dicha elección, con base en un estudio o proceso de orientación vocacional. Así es, una de las decisiones más importantes que deben tomarse durante la vida joven se basarán, en su mayoría, en opiniones de amigos y familiares, modas, falsos estereotipos o el ya muy común factor de la ausencia de asignaturas relacionadas con números y/o matemáticas.
La elección de carrera debe ser tomada de acuerdo a diversos aspectos como los intereses reales, habilidades, cualidades, capacidades, situación económica y demográfica de cada estudiante.
La importancia de elegir una carrera universitaria es crucial y no sólo para el desarrollo profesional y económico de los individuos, también lo es para su desarrollo humano. Los errores en la elección de carrera producen frustración, deserción escolar, subocupación laboral, daños psicológicos e impactos en la autoestima de los jóvenes que afectan también a sus padres.
La orientación vocacional y la elección de carrera deben concebirse como un proceso, mediante el cual los estudiantes adquieran consciencia de la trascendencia que la decisión de una carrera tendrá en su vida y que no puede ser una elección de un día para otro, es por esto importante el acceso oportuno y confiable a servicios de orientación vocacional y profesional.
En México las asignaturas de orientación vocacional están poco valoradas, existe una deficiencia en la oferta de estas, mismas que debería proporcionar herramientas a los estudiantes para ayudarlos a definir quiénes son, qué quieren y permitirles obtener un panorama de conocimiento completo de sus intereses y aptitudes, para hacer una acertada elección de carrera.
Los errores en la elección de carrera también generan pérdidas económicas para el país, pues el costo promedio de una licenciatura en una universidad pública por alumno es de $ 120,000 y según el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) entre el 30% y 40% de los jóvenes mexicanos se equivocan al elegir una carrera.
Además la OCDE en su publicación "Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación" menciona que el 30.9% de los empleadores mexicanos enfrentan dificultades para encontrar personas, con las competencias necesarias para cubrir sus vacantes y este artículo podría continuar con estadísticas desoladoras.
La vocación podría determinarse desde edades tempranas, seguramente han notado que los niños durante y mediante el juego desempeñan algunos roles profesionales con más frecuencia que otros, que tienen mayor destreza para ciertos deportes, que se interesan más por algunas asignaturas o por la artes.
Es importante considerar que la asignatura de orientación vocacional se imparta desde niveles básicos de Educación, si los errores de elección de carrera son económica y emocionalmente caros. Es hora de rechazar la idea de que el futuro de los jóvenes lo resolverá el resultado de un solo instrumento o test vocacional.

Recuperado de: https://mx.blastingnews.com/ocio-cultura/2017/10/orientacion-vocacional-asignatura-poco-valorada-en-mexico-002133125.html
En este vídeo se muestra un poco de lo que es la orientación educativa, espero les agrade.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Técnicas y estrategias de enseñanza virtual

Nuestro compromiso como docentes es desarrollar en nuestros estudiantes competencias que les permitan responder a las exigencias del mercado laboral y social. ¿Entonces qué técnicas y estrategias de enseñanza virtual se deben implementar para que los estudiantes construyan un aprendizaje significativo?

La enseñanza virtual, una cuestión de didáctica:

La planificación y organización del contenido y desarrollo de un curso virtual como una adecuada implementación de las TIC en espacios virtuales son procesos esenciales para que el curso en línea promueva el compromiso del estudiante con su aprendizaje y finalice el curso.
Para lograr este objetivo, de primero será necesario que definas la didáctica que implementarás en tu curso. La didáctica es una disciplina que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza para que esta sea efectiva y que sirve de apoyo a los docentes para seleccionar y desarrollar contenidos.
Esto permite además hacer un análisis previo del contexto de los alumnos en general y de cada individuo en particular. En otras palabras, la didáctica nos ayuda a que los conocimientos alcanzados por los alumnos se interioricen y puedan ser aplicados en su vida diaria.

Una didáctica basada en estrategias:

En un entorno virtual de aprendizaje, los componentes que interactúan en el acto didáctico son: el docente, el estudiante, el contenido o materia y el contexto del aprendizaje.
Todos estos elementos, en conjunto, conforman las estrategias didácticas que se componen en dos grandes grupos.
Las estrategias de aprendizaje que consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
No obstante, las que nos interesan con especial atención son las estrategias de enseñanza, que son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información.  
Pero entonces puedes preguntarte: ¿qué estrategias de enseñanza aplicar en un curso virtual?
Ser un docente virtual requiere ser un “especialista en la materia de estudio”, pero también ser “especialista en la aplicación del contenido”. A continuación, encontrarás las estrategias didácticas que te ayudarán, según tus objetivos, en la organización de tu curso:
Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza:
Se refiere a la utilización de técnicas que se adaptan a las necesidades e intereses del estudiante. Las herramientas que brinda el entorno permiten que se eleve la autonomía, el control del ritmo de enseñanza y las secuencias que marcan el aprendizaje del estudiante.
Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y la colaboración:
Parte de la construcción de conocimiento grupal a partir de información suministrada. Intervienen dos roles: el del expositor que puede ser el docente, un experto o un estudiante y; el grupo receptor de la información.
Este último tendrá la responsabilidad de realizar actividades en forma individual que después compartirá al grupo en forma de resultados.
Estrategias centradas en el trabajo colaborativo:
Se basa en la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo.

El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la valoración.

¿Cómo definir las técnicas?

Una vez que has definido la estrategia que implementarás es necesario que determines las técnicas que potencializan el contenido. Si bien hay muchas técnicas innovadoras, no significa que todas ellas sean factibles para tu curso.
A continuación, te comparto un listado de las técnicas que puedes implementar y que motivarán el aprendizaje en tu curso:
–  Glosarios colaborativos: fomenta el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la valoración de ideas. Tomar en cuenta la cantidad de estudiantes.
–   Subgrupos de discusión: implica la discusión para la construcción del conocimiento entre los participantes. Las conclusiones o resultados pueden exponerse en un foro o proponer un debate.
–    Preguntas y premios: consiste en asignar algún tipo de puntuación como práctica para un examen. Aleatoriamente, el docente coloca una pregunta en un foro, el primer estudiante que responda correctamente puede recibir algún tipo de premio.
–   Lluvia de ideas: se utiliza para la apertura de foros de diagnóstico o inducción a un tema en particular. Los estudiantes comparten el conocimiento que poseen sobre un tema y el facilitador concluye para generar una síntesis sobre el mismo.
–   Portafolio: individualmente, en la plataforma Moodle se propone utilizar WIKI. El uso del portafolio girará en torno a la resolución de actividades generales, para las que los estudiantes irán creando nuevas páginas en su “Wikicuaderno” personal.
Estas son tan solo algunas técnicas que puedes desarrollar en tu curso. Otras que puedes tomar en cuenta son: controversia estructurada, entrevista o consulta pública, estudio de casos, rueda de ideas, apuntes de grupo, contrato de aprendizaje y muchas más.
Las estrategias didácticas no generan conocimiento y la plataforma virtual por sí sola no construye un espacio atractivo de aprendizaje.
Lo que hace la diferencia es la presencia del mediador que desarrolle adecuadamente las estrategias de enseñanza y que aplique efectivamente las técnicas.
Recuperado de: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/10/17/tecnicas-y-estrategias-de-ensenanza-virtual/ 

domingo, 7 de octubre de 2018

Portal de Identidad Digital de Entornos del Conocimiento

Este blog tiene como objetivo, dar a conocer información sobre la orientación educativa en sus tres áreas:
  • Pedagógica (estrategias de aprendizaje, estilos de aprendizaje, lecto-escritura, hábitos de estudio, tecnologías aplicadas al aprendizaje,etc).
  • Vocacional (información profesiográfica, pautas para el proyecto de vida, test vocacionales, etc).
  • Para la salud (información acerca de hábitos alimenticios, trastornos alimenticios, hábitos de higiene, información deportiva, sexualidad y planificación familiar).

Misión:
Dar información relevante en cuanto a las áreas ya mencionadas, para que así los interesados puedan tener acceso y liberar algunas dudas que tengas en cuanto a éstos temas. Lo más importante es que el visitante se sienta a gusto con la información que en este sitio se publique.

Visión:
Que los visitantes vean la orientación educativa como algo de vital importancia para sus vidas cotidianas. Y así evolucionar como estudiantes, padres de familia, maestros y el público en general.